El programa de apoyo a la creación de Danseu Festival nació de forma muy natural durante la segunda edición del festival, en 2014, momento en que empezamos a investigar lo que «acompañar a un artista» implica.
Desde entonces, y de forma gradual, hemos acompañado y seguido la pista de artistas y proyectos desde varias miradas ofreciendo apoyo a la creación, espacios de exploración, residencias, comisionando nuevos proyectos, obras audiovisuales o dando voz a un artista en la transición de la interpretación hacia la creación, hasta hacer de este programa de acompañamiento uno de los pilares más importantes del festival y que, este año, ya pasa a intervenir en la coproducción de 3 espectáculos.
¿Por qué lo hacemos?
Porque desde Danseu Festival queremos colocar al artista, la profesión y sus necesidades, en el centro de las miradas para acompañarlo y ayudarlo a crecer. Porque para promover e incentivar la exhibición, velar por la continuidad de la profesión, son necesarios espacios de investigación y creación.
¿Para quién lo hacemos?
Acompañamos a artistas que usan el cuerpo, la danza o el movimiento como recurso principal en sus obras y proyectos, y que proponen un diálogo con los espacios abiertos y no convencionales, o con una mirada especial sobre los paisajes rurales.
¿Cómo lo hacemos?
Facilitando aquellas herramientas y recursos que los artistas y creadores consideren de importancia artística para sus proyectos. Os ofrecemos:
- Residencias de investigación y/o creación
- Comisión de nuevos proyectos o creaciones
- Facilitación de espacios y paisajes de presentación singulares y atípicos
- Acompañamiento a largo plazo con coproducciones
- Y un largo etc. Si estás interesado en nuestro apoyo a la creación, contacta con nosotros.
Apoyo a la creación 2020
Artistas y proyectos que desde Danseu Festival acompañamos durante 2020 con la colaboración y complicidad de:
- Con la complicidad de FiraTàrrega
- Esta pieza forma parte del programa de apoyo a la creación de FiraTàrrega
De una en una es un proyecto multidisciplinario que combina características del teatro visual, la danza y el teatro de objeto. Mediante la manipulación de 30 tejas árabes, 3 intérpretes en escena trabajan en la composición de diferentes paisajes visuales y sonoros. El esfuerzo físico se enfrenta a la obsesión de aguantar alguna cosa que por sí misma no se sostiene.
La acción del cuerpo transforma la teja en un instrumento de peso y responsabilidad. El sentido del movimiento apuesta por un trabajo físico de esfuerzos reiterados, riesgos y carga de pesos, y lo hace a través de una paradójica afirmación: empezar la casa por el tejado.
Métrica Bárbara es una compañía de danza y teatro físico, nacida en 2019 por iniciativa de la bailarina y coreógrafa, Bárbara Cappi.
- Con la complicidad de FiraTàrrega
- Esta pieza forma parte del programa de apoyo a la creación de FiraTàrrega
COSSOC nace del interés común de Magí Serra y Anamaria Klajnšček por realizar una investigación física y una representación específica fuera del espacio habitual del teatro, dando lugar a un dúo colaborativo entre una bailarina eslovena y un bailarín catalán.
Los intérpretes establecen una relación íntima, una fuerte conexión a través de la cual llegan al entorno y se integran en el espacio. La pieza conduce al público por un camino de calma y escucha a través de una coreografía hipnótica llena de imágenes sugerentes de lo que pueden hacer dos cuerpos en constante equilibrio. Una investigación en movimiento sobre la complejidad y la simplicidad de una relación, abriendo una venta de observación y curiosidad de la audiencia, frontera entre un espacio público y privado.
Magí Serra se formó en danza contemporánea en AREA (Barcelona) y SEAD (Austria). Ha trabajado con Roberto Olivan, GN/MC, Roser López Espinosa y Lali Ayguadé, entre otros.
Anamaria Klajnšček se formó en teatro y danza en Eslovenia y Ámsterdam. Ha trabajado con la compañía alemana TanzMainz, y coreógrafos como Roser López Espinosa, Sharon Eyal, GN/MC, Guy Weisman, Roni Haver o Pere Faura.
Un breve repaso de lo que hemos acompañado hasta la fecha
‘al camp’ programa de residencias
Si en 2014 ya empezamos a invitar a compañías, no fue hasta 2019 cuando oficializamos ‘al camp’ como nuestro programa de residencias y de apoyo a la creación.
‘al camp’ es una iniciativa de carácter bienal por la cual acogemos 4 compañías/artistas para que, durante 2 semanas, trabajen en Les Piles sus proyectos de danza en espacios no convencionales o en site-specifics. Las 4 compañías que estrenaron oficialmente el programa en 2019 fueron Ambae, La Taimada, Labuena Compañía e In-Motus. Otras compañías residentes en ediciones anteriores fueron Humanhood, Compagnia Petranura Danza y Marta Gàlvez.
Producciones y coproducciones
Algunas de las compañías con las cuales Danseu Festival ha realizado, o está en proceso de realización, de la producción o coproducción:
- Marie Gyselbrecht (Bélgica) – NEST *working title
- CreaMoviment (Cataluña) – Conrear
- La Taimada (Cataluña) – OBLEA
Cine danza
Entre los proyectos que hemos ayudado a producir también hay obras audiovisuales. Ambas filmadas en espacios naturales de Les Piles y de la Conca de Barberà.
- ESPELTA, por Guy Nader (2015)
- THE ELUSIVE PERMANENCE OF BEING, por Iris Heitzinger y Jesús Ropero-Baikal (2016)
Creadores y coreógrafos in situ
Algunos de los creadores y coreógrafos que han realizado creaciones en Les Piles con bailarines profesionales:
- Jos Baker (Bélgica)
- Sam Coren (Reino Unido)
- Marina Mascarell (Holanda)
- Roser López Espinosa (Cataluña)
- Olga Álvarez (Cataluña)
- La Macana (España)